EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de acceder o generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y continuará en constante cambio, reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la Educación Básica. En este escenario, esta área de aprendizaje tiene el propósito de favorecer el acceso de los estudiantes al mundo laboral o la generación de empleo, a través del desarrollo de habilidades técnicas, conocimientos y actitudes que le permitan al estudiante proponer alternativas de solución frente a problemas o necesidades económicas o sociales, mediante la gestión de proyectos de emprendimiento, de manera que afiancen su potencial y aumente sus posibilidades de empleabilidad.
El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación para el Trabajo se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Secundaria, que los estudiantes desarrollen la competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social


Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Crea propuestas de valor: Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas.
Aplica habilidades técnicas: Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción  de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia.
Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

¿Como vamos a lograr la competencia del área?, justamente combinando las capacidades para que por medio de los desempeños que son indicadores observables podamos alcanzar el estándar del nivel o ciclo. A continuación compartimos documentos de trabajo para la práctica en el aula/taller con los estudiantes de secundaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE EPT
Como parte de la propuesta de aprendizaje en EPT, compartimos recursos como soporte para que el estudiante pueda conseguir los logros esperados de la competencia del área curricular.

Los talleres son parte esencial y complementaria porque en ellos se desarrollan los proyectos de emprendimiento de manera que hay que conocer las normas de seguridad específica, informarnos sobre la infraestructura de un taller y su equipamiento, planificar y diseñar proyectos, hacer le marketing digital respectivo. 

DISEÑOS DE PEQUEÑOS PROYECTOS (REFERENCIAL)
CARPINTERÍA DIGITAL CON MÁQUINAS CNC

¿QUÉ ES EL CNC Y CÓMO ESTÁ COMPUESTA UNA MÁQUINA?
CNC significa Control Numérico Computarizado que consiste en el uso de una computadora para controlar y monitorear los movimientos de una máquina herramienta, como por ejemplo, fresadora, corte láser, brazo robotizado, etc. Las máquinas de gran porte cuentan con una computadora dedicada que forma parte del equipo, y la mayoría dispone de un sofisticado sistema de retroalimentación que monitorea y ajusta constantemente la velocidad y posición de la herramienta de corte. Las máquinas menos exigentes usadas en talleres admiten el uso de una computadora personal externa. El control CNC trabaja en conjunto con una serie de motores (servomotores y/o motores paso a paso), así como componentes de accionamiento para desplazar los ejes de la máquina de manera controlada y ejecutar los movimientos programados. Una máquina CNC, por lo tanto, consiste en seis elementos principales:
  • Dispositivo de entrada.
  • Unidad de control o controlador.
  • Máquina herramienta.
  • Sistema de accionamiento.
  • Dispositivo de realimentación (solo en sistemas con servomotores)
  • Monitor.
La siguiente figura muestra un diagrama de bloques de una máquina CNC típica provista de servomotores. 



PROYECTOS SENCILLOS EN LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA
En las construcciones en madera, tanto en la Carpintería como en la Ebanistería existen diversos diseños de proyectos que se pueden realizar gracias a la práctica y la  creatividad del estudiante se va innovando ciertos parámetros en relación a las medidas acorde a múltiples necesidades.

Lo que proponemos, desde nuestra experiencia, que en la formación técnica básica se realice proyectos sencillos indicando los pasos y el tiempo establecido para la construcción.

CUBICACIÓN DE LA MADERA
La cubicación de la madera es bastante amplia, lo que tratamos son aspectos básicos que nos permiten saber comercializar la madera para los proyectos productivos educativos por ello es importante revisar información adicional o alguna guía sobre el tema la que pueden acceder en el siguiente enlace:



DERIVADOS DE LA MADERA
AGLOMERADOS


AUTOCAD BÁSICO
En la actualidad el diseño de proyectos en el Área de Educación para el trabajo requiere de planos para su elaboración, de manera que al dibujo técnico convencional que se hace por medio de instrumentos especiales (escuadras, compás, etc.) se ha masificado el uso de diversos programas computarizados (software) para que de forma versátil se realice, tal es el caso del AUTOCAD, que para mayor comprensión e ideas básicas veremos un diseño en el siguiente vídeo.

Además existen otros software de diseño como los que vemos a continuación:

MAPAS CONCEPTUALES
LA MADERA
Resultado de imagen para la madera conceptos, caracteristicas, propiedades mapa conceptual
Resultado de imagen para estructura de la madera mapa conceptual

Síguenos en Facebook
RLG - CAJAMARCA
IMAGINÁNDOTE

En la espesura de la noche

me he puesto a escribir

recordando tus ojos marrones

aquellos que me hicieron sonreír.

Y no encuentro palabras que decir

te pienso y te extraño

imaginándome en tus brazos

quiero volver a ser feliz.

"Las horas pasan largas y frías"

hablan así los autores

sólo ellos saben de penas y alegrías

de verdades y grandes amores.

Una mañana te vi partir

llevabas tu equipaje y algo más

iban contigo mil "te quiero", un "te amo"

un beso tibio y un "cuando volverás".

El tiempo va pasando ya

y aún sigo pensando en tí

recordando esos tus ojos marrones

aquellos que me hicieron sonreír...

Maía.

Recopilación: Luis Vera…


LA EDUCACIÓN TÉCNICA

FORMACIÓN TÉCNICA

Está relacionada a los oficios ocupacionales de los distintos sectores y ramas de la producción de bienes y/o servicios como por ejemplo: Carpintería -Ebanistería, Electricidad y electrónica, Mecánica automotriz, etc. cuyo curso tendrá como objetivo la obtención de un título o certificación acorde al perfil profesional de un estudiante que integrará a su formación general y a sus habilidades y destrezas aspectos relacionados a ciencia y tecnología, específicamente a través de módulos y la práctica correspondiente en empresas para alcanzar el dominio apropiado que le permitirá la inserción al sector profesional o mercado laboral.

Actualmente la formación Técnica es primordial, no solo porque es una opción vocacional para muchos jóvenes en nuestro país, sino porque constituye una base relevante para apoyar la competitividad y desarrollo tecnológico de una sociedad.

El paso del aula o taller produce una dinámica interesante ya que surge la idea de emprender creativamente de manera que cada estudiante desarrolla sus destrezas, habilidades y capacidades socioemocionales.

PROYECTOS PRODUCTIVOS, APRENDER HACIENDO

Un proyecto productivo a nivel escolar se realiza mediante procesos y procedimientos, determinando así que el APRENDER HACIENDO se vincula con la habilidad técnica que cada estudiante desarrolla.

¿Cómo lo aprenden?, en efecto los estudiantes tienen diversos medios o recursos para realizar proyectos de hecho muy sencillos, además cuentan con el apoyo del docente especialista del área/especialidad; cada estudiante, con el material respectivo, herramientas manuales y maquinaria acorde al trabajo a realizar, se encargan de transformar la materia prima en bienes útiles para satisfacer necesidades básicas particulares. En tal sentido los estudiantes al final del curso dan a conocer sus inquietudes sobre las dificultades y logros que han tenido como consecuencia del trabajo en equipo realizado.

Visitas

27154
Datos personales
Luis Vera
Ver todo mi perfil
SAN JUAN - TRUJILLO
SUSCRIBITE A MI CANAL
SEGUIDORES